lunes, 9 de septiembre de 2013

[Pauper] Boros Kitty

¡Hola Magiqueros y Magiqueras! Hoy os traigo un mazo de pauper que personalmente me está gustando muchísimo, es algo bastante fresco e innovador. Lo popularizó un poco Deluxeicoff, uno de los mejores jugadores (y brewers) de pauper del MOL (Aunque el creador de este mazo fue Turbokitty creo que era). Bueno, al grano, os presento...

Deck: Boros Kitty {w}{r}
LandsSpellsCreaturesSideboard
2Ancient Den1Elsewhere Flask4Glint Hawk2Electrickery
1Evolving Wilds2Faithless Looting2Kor Sanctifiers3Gorilla Shaman
1Forgotten Cave4Galvanic Blast4Kor Skyfisher4Pyroblast
2Great Furnace4Ichor Wellspring2Sanctum Gargoyle2Standard Bearer
3Kabira Crossroads2Journey to Nowhere4Stone Rain
7Mountain4Kuldotha Rebirth
5Plains3Lightning Bolt
1Secluded Steppe4Prophetic Prism
2Remember the Fallen
22cards26cards12cards15cards
 Display deck statistics

Estrategia:
Estaréis pensando "Es Boros, seguro que es el típico mazo agresivo de bichos y chispas" ¡PUES NO! Es cierto que puede jugar en plan agresivo, pero está mas tirado a control. El mazo tiene un motor de cartas bastante interesante, basado en los artefactos que hacen cantrip. Vale, si, dan a robar una carta, parece poco, pero nos los iremos bounceando para volverlos a bajar y así ir robando cartas (Literalmente jugando contra UR Post estuve a punto de deckearme a mí mismo por robo. Robé igual y mas que la UR Post, fijaos). Además de todo esto, tenemos formas de jugar agresivamente con las chispas y nuestros bichos voladores. Bueno, voy carta por carta.

Criaturas:
Glint Hawk: Si hay algo mejor que una 2/2 por 1 maná, es una 2/2 que vuela. Como dije, se puede jugar agresivamente, haciendo T1 Ancient Den + Hawk, pero yo que estoy mas acostumbrado a control prefiero esperarme un poquito para subirme un cacharro cantrip.
Kor Skyfisher: Exactamente lo mismo que el pollo, solo que tiene culo 3 y no está limitado a subir solo criaturas. Sinergiza con los otros dos bichos (con el pollo no) y con Kabira Crossroads si necesitamos ganar vidas.
Kor Sanctifiers: Petacacharros y petaencantamientos, simplemente son utility.
Sanctum Gargoyle: Carta recursiva donde las haya, nos subirá cualquier cacharro que hayamos sacrificado (e incluso otra gárgola si murió una antes).

Hechizos:
Ichor Wellspring: Uno de los artefactos cantrip. Este además, cuando va al cementerio nos da a robar otra carta, lo cual lo convierte en un objetivo jugoso para Kuldotha Rebirth.
Prophetic Prism: Igual que la anterior, cantrip, solo que esta nos da manafix.
Elsewhere Flask: Solo llevamos una, porque, bueno, con 7 artefactos cantriperos tenemos de sobra. Ésta en una emergencia se puede usar como fixeo.
Kuldotha Rebirth: Una de las cartas potentes del mazo. Como el Hawk, podemos jugarlo muy agresivamente haciendo T1 Great Furnace + Kudoltha (aunque personalmente, yo lo haría contra un mazo en el que queremos bloqueadoras cuanto antes, como Infect o Stompy). Sinergiza muy bien con Ichor Wellspring y el sacrificar cacharros tampoco es que nos importe mucho por la recursión que tenemos.
Remember the Fallen: Otro de los hechizos que recurren, éste concreto es bastante ridículo (en el buen sentido). Si os fijáis, no tiene por que ser un artefacto a secas, por lo que es perfectamente posible recoger un Kor Skyfisher y una Sanctum Gargoyle por ejemplo (y que luego esta nos recurra otro cacharro, precioso.)
Lightning Bolt: Removal o chispa a la cabeza. Bolt es mucho bolt.
Galvanic Blast: Lo mismo que el boltt, y con la de cacharros que tenemos, no es raro verla cascar de 4 (y, eh, la de partidas que se pueden acabar con Bolt+Blast, son 7 daños a la cabeza).
Journey to Nowhere: Removal puro y duro, nos despeja el camino de bichos molestillos. Y si por algún motivo quieres cambiar el objetivo (porque por ejemplo hayan bajado algo mas bruto o peligroso), puedes subírtela a la mano con Kor Skyfisher

Tierras:
Ancient Den y Great Furnace: Además de que nos suben el contador de Metalcraft, sinergizan con el pollo y el Kudoltha y no nos duelen a la manabase porque no entran giradas ni nada (bueno... les pueden tirar un petacacharros, sí, pero no jugamos Affinity, un Gorilla Shaman no nos hunde la vida).
Secluded Steppe y Forgotten Cave: Básicamente, si las necesitas bájalas, si no, cíclalas.
Kabira Crossroads: Sí, entra girada, pero cuando necesitas ganar vidas por estar contra un mazo aggro va a ser un all-star junto a Kor Skyfisher.
El resto son básicas y la fetch.

Sideboard:
Gorilla Shaman: La némesis de Affinity.
Electrickery: Anti elfos/goblins/bichospequeñostocahuevos.
Pyroblast: ¿Juegas azul? Bien por tí.
Standard Bearer: Pepino anti Infect, Stompy y Auras.
Stone Rain: Para Cloudpost, ya sabéis que les encanta que les peten las tierras.

Y eso ha sido todo por hoy, ¡Hasta la próxima!

viernes, 6 de septiembre de 2013

Test de Conocimiento de Reglas

¡Hola Magikeros y Magikeras!
Hoy os traigo un artículo muy especial: un test que he diseñado para probar vuestros conocimientos sobre las reglas de Magic. Os aconsejo que lo hagáis, pues así podéis aprender un poco más y estar preparados ante algunos temas de lo más confusos.
Además, si ponéis vuestro nombre (o un pseudónimo, si queréis), haré un ranking con las mejores puntuaciones para el próximo artículo y vuestro nombre (o pseudónimo) aparecerá como símbolo de honor en los anales de la historia de Magic (?).
En fin...

¿Preparados?
¿Listos?
¡A comenzar!

Podéis hacer el test aquí:
Test
Podéis leer las respuestas correctas una vez acabado el test.

jueves, 5 de septiembre de 2013

[Report] II Torneo de Pauper de Palafrugell

¡Hola Magiqueros y Magiqueras! Hoy os voy a explicar otra experiencia paupera, de otro torneo. Mas o menos unas... ¿Dos semanas después? ha habido otro (aunque ya no habia una savannah de primer premio, se hacía un mocho con el dinero de la entrada y se repartia 50-30-10-10 entre los 4 primeros) y os voy a relatar los acontecimientos.

Antes del torneo:

Igual que la última vez, no tenía un mazo 100% completado y mis opciones volvían a ser Affinity e Infect, pero como Víctor me dijo que había pillado un pack enorme de Pauper, así que pensé en montarme una de mis barajas favoritas (Tortured Existence). Después de estar mirando y eso me cansé y decidí ir a lo fácil, terminar de montar la Affinity. Total, es Tier 1, al menos no barrerían el suelo conmigo.
Pues una vez montada (con un... toque personal y unos preciosos Pyroblast de Gina de sb), esperé al día siguiente y me presenté con esto:

Deck: Affinity {u}{b}{r}{g}
LandsSpellsCreaturesSideboard
2Darksteel Citadel4Chromatic Star4Atog2Pyroblast
4Great Furnace2Fling4Carapace Forger1Ancient Grudge
4Seat of the Synod4Galvanic Blast4Disciple of the Vault4Krark-Clan Shaman
3Tree of Tales2Prophetic Prism4Frogmite3Duress
4Vault of Whispers4Springleaf Drum4Myr Enforcer4Stone Rain
4Thoughtcast3Vedalken Certarch1Smash to Smithereens
17cards20cards23cards15cards
 Display deck statistics

Sí. Llevo Vedalken Certarch. No tenia los Somber Hoveguard, así que improvisé. La verdad es que no son TAN malos, giran cloudposts enemigos, atacantes y bloqueadoras. 

El torneo:

Pues nada, llegué puntual y tranquilo al torneo (esta vez constaba de 5 rondas). Para mi sorpresa me enteré que habían ni mas ni menos que 3 barajas de Burn de los 13 que éramos (creé escuela). Total, una vez  que todo estaba a punto, comenzaron las rondas.

Ronda 1: Burn
Evidentemente fue rápido y no hay mucho que explicar. Gané 2-0 muy tranquilamente (bueno, en el G1 recé para que no me tirase un Fireblast, que me quedé a 4). Sin comentarios en particular.

Ronda 2: Orzhov
En esta ronda me enfrenté a un conocido, Carles, que llevaba una baraja que no me esperaba para nada. ¡Una Orzhov de los de antes! Con mímicos, auras y esas cosas. Parecía un matchup entretenido. Gané G1 ni corto ni perezoso, G2 lo ganó Carles, me salió rapidísimo con los Nightsky Mimic y aunque le hice bastante daño me ganó la partida (y discutimos un poco, sigo diciendo que la habilidad de los Nightsky Mimic va a la pila). Luego el G3 fue mas justito y he de decir que los Vedalken Certarch brillaron frenando la ofensiva de Carles. No sé si fue aquí que gané con un Atog hiper cargado. Bueno, 2-1 a mi favor.

Ronda 3: Burn (Otra vez)
Habiendo 3 barajas de burn y me encuentro con dos de ellas. Esta vez jugué contra Ferran, que llevaba la baraja que llevé yo la última vez (con algunas mejoras). G1 lo gano con el precioso Atog + Fling. En el G2 tenía la sartén por el mango, pero Ferrán me hizo un trucazo que me pilló completamente desprevenido: Intenté hacerle el combo del G1 (ya de sobrado pensando que estaba tapped out y no podía hacer nada), pero respondió gastando un Fireblast para matar un bicho suyo que tenía un Sylvok Lifestaff, quedándose a 3 vidas (y eso me jodió mucho porque gasté todo lo que tenía para ir a matar, tendría que haber pegado antes al menos. En fin...) me ganó el G2 después de eso. Pedimos un bocata de lomo los dos (Confirmado: Mario es un cocinero de puta madre) y fuimos al G3, que fue muy rápido, un galletón de 8 por aquí, uno de 6 por allí y en el mismo turno gasté los dos Fling para terminar de matar (y terminarme el bocata). 2-1 y una partida muy divertida.

Ronda 4: Elfos

Jugué contra Marcos, otro conocido, que llevaba una versión parecida a la Elves que puse por aquí. En G1 me aplastó con sus elfos y Mob Justice. Sin embargo en G2 y G3 tuve suerte máxima. Literalmente tenía 3 Galvanic Blast listos en ambas rondas y los Krark-Clan Shaman para limpiar la mesa de elfos. Marcos flipando en colores y yo de party hard mientras seguía con mi racha de chispas. 2-1 a mi favor. Aunque siempre que tengo buena suerte luego acabo teniendo muy mala suerte.

Mini Pausa

Yo de verdad creo que habría que meter un sistema distinto de puntos o retocar el actual o algo porque volvió a haber armada. Yo no me meto en estos temas, que los terminos pairings, ranking y demás cosas me suenan a chino. Total, resulta que había que jugar una ronda mas, así que fuimos para allá.

Ronda 5: Izzetpost

¡La mítica UR Post! Ya era hora, dos torneos llevando las jodidas Stone Rain que pensaba ya que se me iban a pudrir. 2-0 limpísimo, lo siento por Josep, pero es que Affinity es demasiado rápido para la Post (y que creo que tuvo un poco de mala suerte con los robos o con la mano). Pues nada, ya entraba a Top 4 sobrado.

Semifinal:

La ronda quedó así: Yo (Affinity) vs Victor (Stormpost) y Marcos (Elves) vs Josep (Izzetpost)

Pues nada, Stormpost me masacró, 0-2, en G1 me combó y en G2 me bajó el Ulamog's Crusher y poco podía rascar ya, aunque me dí el gustazo de petarle algunos post (y juro que es desesperante jugar algo tan aggro como Affinity, que tardas apenas 10 segundos en hacer tu turno contra la Stormpost pilotada por Victor. Literalmente tardaba tanto en hacer su turno que podría haberme pirado a hacer el camino de Santiago y al volver Victor seguiría pensando la jugada) Dado que Josep se piró, no pude jugar el match para el 3er o 4to puesto (la verdad es que era irrelevante, ganábamos lo mismo, yo creo que debería ser 50-30-20 o algo así para los 3 primeros puestos). Aunque el matchup era favorable y debería contarme como 3ero, voy a ser justo.

Clasificación:

1ero - Víctor (MonoU Stormpost)
2ndo - Marcos (Elves) 
¿3ero//4to? - Yo (Affinity) // Josep (Izzetpost)

Comentario final:

Una tarde de puta madre como la última vez, aunque vuelvo a insistir, hay que hacer algo con lo de las puntuaciones para evitar follones y que debería prepararme un mazo completo de una maldita vez. Pues eso, eso es todo y ¡Hasta la próxima!

domingo, 1 de septiembre de 2013

[Pauper] Caw Blade

Saludos a todos, magiqueros y magiqueras. Por una mezcla de problemas personales, contratiempos y carencia de PC no había podido postear hasta ahora. Lamentablemente hoy no os traigo ninguna lista de Sunday on a Budget ya que la rotación está próxima, pero si encuentro una lista interesante que se pueda seguir jugando post rotación por no perder mucho os aseguro que la pondré. Sin embargo, aquí os traigo un brew completamente casero de un mazo Pauper. Lleva sobre un mes entre diseño y testeo, con la colaboración de Magooscuro, y finalmente aquí os lo traigo: la versión Pauper de la Caw Blade

Deck: Caw Blade {w}{u}
LandsSpellsCreaturesSideboard
1Ancient Den1Bladed Bracers3Aven Riftwatcher3Hydroblast
3Azorius Guildgate1Bonesplitter3Man-o'-War2Spreading Seas
9Island4Brainstorm2Seraph of Dawn2Dispel
2Kabira Crossroads3Daze4Squadron Hawk2Dust to Dust
4Plains3Journey to Nowhere3Trinket Mage3Fade Away
1Seat of the Synod3Rhystic Study3Curfew
3Terramorphic Expanse4Rune Snag
2Serrated Arrows
1Sylvok Lifestaff
23cards22cards15cards15cards
 Display deck statistics


Estrategia:
El gameplan, como su hermana mayor de Legacy, es ahogar a nuestro oponente en ventaja de cartas. Para ello disponemos de cartas como Squadron Hawk, que nos da 4 cuerpos en una sola carta, Brainstorm, que nos da 3 cartas y nos deja devolver al mazo las cartas irrelevantes para barajarlas, Trinket Mage nos busca el equipo que necesitemos en ese matchup y Rhystic Study, que o bien nos da tempo taxeando al rival de 1 por cada cosa que juegue o bien nos va rellenando la mano de cartas extra. Todo esto con backup por parte de removal y counterspells baratos y criaturas eficientes con efectos al entrar en juego. Veamos ahora el análisis carta por carta:

Criaturas:
Squadron Hawk: Yo estoy convencido de que esta carta fue un error. Un cuerpo 1/1 volador que te hace robar 3 cartas, y que además es super resiliente y muy difícil de sacar (ya que tienes los 4) por sólo 1W no debería ser común. Al igual que la Caw Blade grande, este es el objetivo principal de los equipos, así que no solo da ventaja de cartas y es resiliente sino que es nuestro beater principal. Combina bien con Brainstorm, ya que podemos devolver dos Squadron Hawk al mazo y luego barajarlos para volver a sacarlos con otro y saltarnos asi la desventaja del Brainstorm. Staple y 4-of, no seríamos muy buen mazo de Caw Blade sin estos.

Trinket Mage: La Stoneforge de Pauper. No sólo nos busca nuestros equipos, sino que además es un cuerpo 2/2 que puede llevarlos, e incluso es humano, lo que le permite beneficiarse de la habilidad de Bladed Bracers. Además, puede buscarnos las tierras artefacto en un apuro, y si el meta lo requiere, hay una extensa variedad de artefactos de coste 1 que llevar en el sideboard, lo cual lo convierte en una toolbox. 3 copias harán que, junto con una de cada artefacto de coste 1 deseado, llevemos virtualmente un playset de cada uno de ellos.

-Aven Riftwatcher: Antes de que aparecieran los Kitchen Finks, esta carta era la que se jugaba. 4 vidas y un  bloqueador 2/3 que vuela y puede pegar 4 daños si se diese el caso o tradear con una criatura que nos de problemas al otro lado de la mesa por tan solo 3 maná lo hacen una carta muy buena. Gracias a ella, los matchups contra Delver y Burn se nos hacen mucho, mucho más llevaderos. Además, podemos resetear sus contadores de Vanishing en un apuro con...

Man-o'-War: Unsummon con patas. Damos un tempo swing con esto: no solo les regresamos un bicho a la mano, sino que además dejamos un cuerpo 2/2 que puede llevar equipos detrás. A los mazos basados en criaturas les molestará bastante, y contra Delver el efecto es devastador: devuelve un Delver a etapa 1/1 o destruye un Phantasmal Bear. Además, puede subirnos nuestros bichos con efectos de entrar para reusarlos si lo necesitamos, o resetear los contadores del Aven.

Seraph of Dawn: El Baneslayer de Pauper. Con cualquiera de nuestros equipos se vuelve una pesadilla: Bladed Bracers le da vigilancia y lo deja fuera del rango de una Flame Slash, además de tener un culo excesivo para Pauper, Bonesplitter lo convierte en un auténtico terror que da life swings brutales, y Sylvok Lifestaff hace que ganemos 3 vidas tanto si conecta como si lo matan si estamos en un apuro. Finisher brutal en mi opinión, que además frena mazos aggro y ayuda en la carrera de vidas. Una vez lo bajemos y esté equipado simplemente hay que protegerlo del removal y la partida es nuestra.

Otros hechizos:

Brainstorm: El Ancestral Recall de Pauper, nuestro sustituto de Jace, the Mind Sculptor y su habilidad de 0. Esto nos ayuda a diggear en el mazo y a barajar cartas irrelevantes que hayamos robado. Además, devolviendo equipos, tierras o pollos, podemos recuperarlos con Trinket Mage, la fetchland o los otros pollos. Necesita apoyo de shuffle para ser bueno, y para eso tenemos 3 Terramorphic Expanse, 3 Trinket Mage y 4 Squadron Hawk (los cuales aunque esten todos fuera, podemos simplemente buscar más en el mazo, fracasar al encontrarlos y barajar de todas formas). Esto nos da muchísima ventaja de cartas, por lo que es staple. 4 of.

-Rhystic Study: No tengo ni idea de por qué esta carta no se juega en pauper más a menudo. Primero, es un encantamiento, por lo que su efecto es continuo. Segundo, su efecto es acumulativo con más de uno en mesa. Tercero, es barato. Y cuarto, pase lo que pase, salimos ganando: o ralentizamos el juego de los oponentes obligándole a pagar 1 más por cada cosa que jueguen o aceleramos el nuestro de una manera brutal robando cartas, lo cual es clave frente a mazos como weefiends, stompy o infect en los que tenemos que robar rápido la respuesta que necesitamos. Esta carta es muy muy buena en este mazo ya que nos deja robar o inutilizar recursos del oponente a lo largo de toda la partida una vez baja por el sencillo costo de 2U. 3-of, siempre querremos ver al menos una.

Daze: Force of Will de Pauper. Nos ayuda a mantenernos en nuestro sitio incluso cuando estamos tapped out, y retrasa bastante mazos de juego rápido como Delver, Stompy, Auras, Weefiend o Infect; es clave en estos matchup ganar tiempo para estabilizar nosotros. Además, la mera amenaza de que podemos tenerlo les hará jugar alrededor de el. Cuidado con la pérdida de tempo por subirse una isla. Juega bien con Rhystic Study para taxear el maná del rival.

Rune Snag: De los counters a los que tenemos acceso, este es el que más me convence. Counterspell es demasiado intensivo de color, y Mana Leak está muerto en late game. Este es un cruce entre ambos: hace de Mana Leak en los primeros turnos y mientras más avanza la partida más potente va siendo. Lo único capaz de pagar 4-6 maná de más es 8-post. Al igual que Daze, juega bien con Rhystic Study para taxear y retrasar bastante al oponente. Para que sean efectivos, tenemos que llevar full playset.

Journey to Nowhere: Hard removal para cosas que escapen el counter radar. Pagamos 2 para remover algún pino problemático al que no hemos podido counterear o con el cuál no podemos tradear.

Serrated Arrows: Dos de estas vienen de perlas. Rebosan utilidad: pueden tanto retrasar a Stompy y weefiends como matar bichos de Infect si sobrevivimos a dopadores, como saltarse la protección de Guardian of the Guildpact o complicar el estado de combate para un oponente ante la perspectiva de ser bloqueado desfavorablemente. Si no se nos ha ido de las manos con ayuda de nuestros counters y removal, esto nos ayudará a terminar de controlar la mesa de forma eficiente, llegando incluso a hacer 3 por 1.

Bonesplitter: Nuestro equip por excelencia. Esto convierte a cualquier bicho que lo lleve en un beater temible, capaz de tradear casi con cualquier cosa al otro lado de la mesa. Equipado en voladoras puede hacer mucho daño, y cuando la lleva el ángel, crea life swings de 8 vidas, lo cual es algo bastante sobrecogedor que nos puede sacar de un apuro.

Sylvok Lifestaff: Esta carta le da valor a nuestras criaturas incluso en la muerte. Ese +1 adicional sirve para ir dañando un poco más así como tradear con criaturas al otro lado de la mesa en matchups aggro mientras vamos ganando vida, y nos permite comprar bastante más tiempo chumpblockear con esto que sin esto. Estelar sobre todo contra Delver.

Bladed Bracers: Es importante porque es el único equip que tenemos capaz de subir culo, y además, da vigilancia a nuestros Trinket Mage y Seraph of Dawn, mientras que a este ultimo lo saca de burn range.

Manabase:
Las Azorius Guildgate están por motivos obvios, mientras que las Terramorphic Expanse reducen el tamaño del mazo al sacar una tierra y contribuyen a barajar para Brainstorm. Las tierras artefacto están para ser buscadas con los Trinket Mage en caso de que hagan falta y no hacen daño a nuestra manabase porque no entran giradas, y las Kabira Crossroads nos dan un poco de seguirdad frente a mazos muy agresivos como Burn y nos ayudan a estabilizarnos de salidas supersónicas de otros mazos.

Sideboard:
Este sideboard está pensado para un entorno específico, pero la gracia es que todos los matchup en G1 de este mazo son como mínimo 50-50, no lleva las de perder contra ninguno. Sin embargo, en G2 la cosa cambia radicalmente: en nuestros colores tenemos opciones para hatear prácticamente cualquier mazo. Dust to Dust facilita muchísimo matchups contra Affinity, y Disenchant hace el mismo trabajo un poco peor a cambio de que también es hate contra Auras y otros encantamientos, y Dispeller's Capsule es un Disenchant bastante más caro, pero tutoreable por Trinket Mage. CurfewStandard Bearer y Celestial Flare son todos hate contra Infect, Auras, Stompy y Weefiends, Hydroblast hateando también a este último y a Burn u otros mazos que jueguen rojo. Dispel brilla no solo en matchups contra control, sino también contra Burn u otros que jueguen un alto número de instantáneos, y Spreading Seas es hate contra 8-post y Affinity. Hindering Touch es tech supersecreta contra Storm (y gracias a Rhystic Study podemos llevar sólo 1-2 ya que los acabaremos robando debido a la alta cantidad de hechizos que juegan), y Fade Away y Holy Light son los sweepers que tenemos contra mazos de muchos bichos como Elves, Goblins o Affinity, Fade Away ayudando también al subtheme de taxeo que tenemos en mainboard., y finalmente Relic of Progenitus es otro artefacto toolbox capaz de ser usado por Trinket Mage para putear mazos como Tortured Existence, Reanimator o Zombies.

En general, es un mazo bastante equilibrado que recompensa a los que saben jugarlo, pero que no admite ni un error, y que puede llevar mucho hate en el sideboard para unos g2 y 3 completamente arrolladores. Eso es todo por hoy, hasta la próxima.

viernes, 30 de agosto de 2013

Introducción a Grab Bag Draft

¡Hola Magikeros y Magikeras!
Hoy estoy aquí para demostraros que Magooscuro no es el único que sabe de formatos nuevos, divertidos y excitantes (¡Toma esa!). Hoy estoy aquí para hablaros del Grab Bag Draft.

¿Qué es un Grab Bag Draft?
A diferencia de los formatos que hemos mencionado anteriormente, un Grab Bag sólo se puede jugar online (almenos que yo sepa). Magooscuro ya os explicó lo que era un Booster Draft en su artículo de este lunes. Pues bien, un Grab Bag es prácticamente lo mismo, pero en lugar de usar tres sobres de un bloque o edición concreta, usamos sobres de cualquier edición, elegidos aleatoriamente. ¿Veis porqué digo que sólo se puede jugar online? ¿Dónde vas a encontrar sobres de Saga de Urza o Odisea en la vida real? (Y si los encuentras ¿a qué precio desorbitado estarán?).

¿Cómo funciona?
Lo que normalmente se suele hacer es, una vez tengamos ocho jugadores, lanzar un dado de ocho caras y el jugador cuyo número sea elegido dice una edición que draftear. Repetimos el proceso un par de veces más y ya tenemos los tres sobres elegidos.
Se puede escoger cualquier edición, pero se suelen evitar las de borde plateado (Unhinged y Unglued) por no funcionar bien por internet y las muy antiguas como Alpha, Unlimited y demás, por ser prácticamente injugables. También es preferible que sean ediciones de bloques distintos, pues si no hace así, acabará siendo un Booster Draft normal y corriente.

¿Porqué probar Grab Bag?
Grab Bag es un formato casual, menos competitivo que un Booster o Cube Draft normal y más orientado a pasárselo bien creando las barajas más extrañas que nunca se han visto en 
Limitado. Además, puede servirnos para mejorar nuestras cualidades a la hora de hacer un draft normal y corriente o también para conocer cartas con las que no habíamos jugado nunca antes.

¿Dónde puedo jugar?
En Cockatrice, Magic Workstation y demás programas del mismo tipo (no en Magic Online), en dónde puedes construir tu baraja libremente y no te cuesta ni un duro.
Normalmente para draftear vamos a Drafts.in, una web muy fácil de usar e intuitiva, en la que apenas hay bugs o errores.

Y como supongo que a estas alturas ya os habré animado para que lo probéis a estas alturas, os voy a dar tres consejos a la hora de hacer un Grab Bag Draft.

1-Olvida todo lo que sabes sobre el entorno, Neo
En un Booster o Cube Draft normal, el entorno, ya sea agresivo, controlero, de cuatro colores o ninguno está ya predefinido de antemano, lo cual da ventaja a los jugadores que sepan apreciar estas señales y construyan su baraja adecuadamente a ese entorno.
Pero en Grab Bag Draft los sobres son elegidos aleatoriamente, por lo que el entorno resultante de esas combinaciones es totalmente impredecible. Es un terreno virgen, esperando ser explorado, en el que nadie está a salvo de caer en sus trampas.
Además, al ser packs de diferentes bloques, se elimina la sinergía interna que había en ellos (Ejemplo: los Espíritus o Arcanos de Kamigawa o el Metalcraft de Mirrodin), pues sólo tendremos un sobre en los que explotar esa mecánica, y se amplía la sinergía entre los distintos bloques, llegando a crear combinaciones a priori imposibles. Cartas que en esas ediciones no nos servían de nada, pues eran demasiado lentas o inútiles en ese entorno pueden ver su estrella crecer en Grab Bag, si las usamos bien.
Así que olvida todo lo que sabes sobre los distintos bloques, Neo y libera tu mente al Grab Bag.

2-Esto luce horrible... ¡Pero a la vez genial!

Es lo que normalmente suele decir la gente sobre su baraja después de hacer un Grab Bag. Con eso quiero decir que no esperéis que os salga una baraja tremenda de buenas a primeras. El hecho de ser ediciones de bloques distintos hace que sea difícil cohesionar las cartas. Es como coger piezas de diferentes puzzles para tratar de crear uno nuevo: no encajarán muy bien y el resultado final no será perfecto, pero puede dar el pego, siempre que el otro esté a igual nivel.

3-Combina y Experimenta


A diferencia de Cube o Booster, en Grab Bag no hay arquetipos definidos de antemano, si no que eres tú quien crea los arquetipos con lo que puedes encontrar en los distintos packs. Eso da pie a infinitas combinaciones posibles, cuyo único límite es tu imaginación.

Os voy a poner un ejemplo de baraja que he acabado haciendo en un Grab Bag Draft:

Deck: Grab Bag-Rakdos Nightmare {b}{r}{g}
CriaturasHechizosTierras
1Hell's Caretaker1Riddle of Lightning1Keldon Megaliths
2Blazing Effigy1Mask of Memory8Swamp
1Vaevictis Asmadi2Pyrite Spellbomb8Mountain
1Vampire Bats1Electrostatic Bolt
1Stronghold Rats1Fists of the Anvil
1Fleshwrither1Wrench Mind
1Augur of Skulls1Gilded Lotus
2Gathan Raiders
1Skizzik Surger
1Bogardan Lancer
1Cutthroat il-Dal
1Nim Replica
1Dross Prowler
15cards8cards17cards
 Display deck statistics


En este Grab Bag los sobres eran de Legends, Mirrodin y Future Sight (no necesariamente en ese orden). La estrategia era simple: jugar un Hell's Caretaker y usarlo como una Recurring Nightmare por turno. Con Blazing Effigy podía ir matando criaturas rivales y reanimando las mías como Augur of SkullsNim Replica o Skizzik Surger (este además venía con prisa, así que aún mejor). Y por si fuera poco también podía reanimar a Vaevictis Asmadi, siempre que hubiera un Gilded Lotus en juego para pagar el mantenimiento. Si Hell's Caretaker no aparecía podía buscarlo con Fleshwrither y su habilidad de Transfigurar. Divertida y con bastante sinergía me permitió ganar todas las rondas de este Draft.

Y eso es sólo un pequeño ejemplo de baraja de Grab Bag. Voy a poner una pequeña lista de arquetipos que he jugado en este formato:
Mono Blue Wizards (Future Sight+Onslaught+Zendikar)
Bant Shadow (Tempest+Alara Reborn+Ravnica, City of Guilds)
BWR Metalcraft (Unlimited+Scars of Mirrodin+Apocalypse)
Junk Elfs (Commander+Lorwyn+Legions)
Rakdos SuperAgro (Scars of Mirrodin+Betrayers of Kamigawa+Dissesion)
WB TapTapTap (M10+Dark Ascension+Ravnica, City of Guilds)  <- En esta tenía muchas cosas que giraban, por eso la nombré así

Bueno, espero que os haya picado un poco el gusanillo para probar este tipo de juego. Y si no, que al menos hayáis pasado un buen rato aprendiendo cosas nuevas.
¡Hasta la próxima!

miércoles, 28 de agosto de 2013

Estrategia Draft - Flexibilidad vs. Definición

¡Hola Magikeros (y Magikeras, tmb)! Hoy voy a hablaros de dos términos opuestos pero esenciales cuando se está ejecutando un Draft: Flexibilidad y Definición.

Definición

Yo defino explico la Definición como el hecho de determinar el tipo de baraja que estamos intentando draftear. Básicamente es, una vez estamos en medio del pack, elegir uno de los caminos posibles y coger las cartas que necesitemos en consecuencia.
Primero, debemos intentar Definir los colores de nuestra baraja (el número variará entre uno o tres, dependiendo de los packs que tengamos) y luego determinar si jugaremos en plan agresivo (criaturas rápidas de bajar y que pegan de lo lindo) o control (hechizos poderosos que nos ayudarán a aguantar hasta que juguemos nuestra bomba). Todo ello dependerá del formato que juguemos (Modern Masters, Bloque de Rávnica, Cube, M14, etc.) y las cartas que hayamos obtenido hasta ese punto.
Aunque lo que más Define una baraja es el arquetipo del que forma parte. Puede ser algo muy concreto y que necesite cartas muy específicas como la baraja de Storm de Modern Masters o Cube, hasta algo muy vago, como una baraja azul y blanca de voladoras que podemos encontrar en prácticamente cualquier set. Tener el arquetipo adecuado y poder desarrollarlo lo mejor posible es lo que normalmente hace que una baraja funcione o no, pues la cohesión y la sinergía serán mayores que en cualquier otra baraja.
Podríamos resumir que la Definición es coger las cartas que quieres para tu estrategia.

Pero la vida no siempre nos da lo que queremos y por ello está la....

Flexibilidad

Flexibilidad
es la habilidad o capacidad de adaptarse frente a un pack desfavorable. ¿Llegamos al segundo pack y no nos llegan cartas de nuestro primer color? Necesitamos Flexibilidad. ¿No nos llegan suficientes cartas del arquetipo que queríamos jugar? ¡Flexibilidad al poder!
Ser capaz de ver cuándo un color o arquetipo está abierto y escoger el adecuado no es fácil y se adquiere a base de experiencia, por ensayo y error (o acierto, a veces).
En resumen, en cuestión de Flexibilidad se trata de coger, no lo que estabas buscando inicialmente, sino lo que el pack te está influenciando para que cojas.

Por ello, es importante coger en nuestros primeros picks las cartas más genéricas que podamos, pues nos limitarán menos a la hora de escoger nuestro arquetipo y colores. Un ejemplo claro son los artefactos, pues al no estar afiliados con ningún color nos permiten escoger más adelante el que creamos que nos será más favorable, una vez tengamos más información.

Definición y Flexibilidad, más que ser opuestos, deben ser complementarios y ayudarse mutuamente. Si vemos que no nos llegan suficientes cartas para montar un buen arquetipo, no debemos forzarlo, sino encontrar otro camino por el que ir. Si hay una estrategia abierta y que coincide con lo que tenemos hasta ahora, debemos cogerla, sin duda.
Obviamente cada draft es diferente y nuestros picks dependerán de la situación en la que estamos, pero no debéis perder nunca de vista esos dos factores si queréis conseguir la victoria.

Eso es todo por hoy, espero que el artículo de hoy os haya ayudado a entender un poco más el sútil arte del Draft. ¡Hasta la próxima!